¿SE PUEDE CONSTRUIR EN UN TERRENO RÚSTICO?

A pesar de que el suelo rústico se caracteriza por no ser urbanizable existen varias excepciones o situaciones en la que SÍ es posible construir en terreno rústico.
Ante cualquier duda, contacte con Construcciones Arenas Medina, empresa constructora en Granada en donde encontrará un equipo de profesionales que le informará de manera detallada si es posible o no construir en terreno rústico, y qué tipo de construcción el la más adecuada según situación y necesidades.
¿Qué es un terreno rústico?
Un suelo rústico o suelo rural es aquel terreno considerad por la ordenación territorial como no urbanizable. Se caracteriza por no disponer de los servicios urbanísticos básicos como agua o alcantarillado.
Tipos de terrenos rústico
Dependiendo de la normativa de cada municipio y leyes de suelo autonómicas, los suelos rústicos se clasifican en:
Suelo rústico según protección
Las CC.AA suelen diferenciar entre:
- Terreno rural común
- Suelo rústico reservado o protegido: Además de no poderse urbanizar existe una restricción fijada por su valor paisajístico o natural, riesgo o riqueza natural.
Suelo rústico según su estado
La Ley de Suelo diferencia 3 tipos de suelo:
- Terreno rural o no urbanizable: Se caracteriza por estar totalmente excluido de la transformación urbana.
- Suelo rural urbanizable: Suelo que, aunque actualmente es rural, según la ordenación municipal puede convertirse en suelo urbano.
- Suelo según su uso: Esta diferenciación se puede realizar en terrenos rurales con y sin posibilidad de transformación urbanística:
- Suelo rural de uso ordinario: Destinados a uso productivo y disfrute: agrícola, ganadero, forestal, caza...
- Suelo rural de uso extraordinario: Autorización excepcional por parte de la administración competente para ejecutar otras construcciones previstas en la calificación urbanística del terreno.
¿Qué se puede construir en un terreno rústico?

A pesar de que el suelo rústico se caracteriza por no ser urbanizable, existen varias excepciones en las que SÍ se puede construir en terreno rústico.
Para saber si se trata de un terreno es rústico y su clasificación, la opción más fiable es solicitar en el Ayuntamiento del municipio donde se ubica la finca, la cédula urbanística.
Otra opción puede ser consultar el catastro o una nota simple magistral.
Las construcciones más comunes en parcelas rústicas son:
Viviendas
Existen 2 supuestos en los que puede edificarse una vivienda en terreno rural:
- Vivienda vinculada a una actividad económica
- Vivienda que se acoja a una excepción de la normativa urbanística
Rehabilitaciones de inmuebles
Esté permitida la rehabilitación de viviendas ubicadas en terreno rural que fueron construidas antes de la prohibición urbanística en el terreno, siempre y cuando no se modifique la estructura, ni se amplíe la superficie.
Inmuebles ligados a la actividad económica (ILAE)
Las construcciones destinadas a la actividad económica para la que está calificada el terreno, es una de las más viables.
Por ejemplo, si se trata de una parcela destinada a la actividad agrícola podrá edificarse una instalación para la recogida de la producción.
Instalaciones deportivas o culturales
Siempre que la Ley de suelo autonómica y municipal del lugar lo consienta podrá construirse paradores, hoteles o edificios destinados a la práctica de actividades deportivas o culturales.
Son muchas las personas que se preguntan ?si se puede construir una piscina en suelo rústico?.
A esta pregunta decir, que hoy en día no existe ninguna región que impida la construcción de una piscina en suelo rústico
Gasolineras
Siempre en función de la normativa de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, podrán construirse gasolineras, estaciones de servicio o instalaciones de abastecimiento en suelo rústico.
¿Cuáles son los metros necesarios para construir en un terreno rústico?

El primer paso a dar antes de comenzar a construir una vivienda en suelo rural es consultar la normativa urbanística autonómica y municipal.
Generalmente en parcelas rurales no se puede edificar, pero dependiendo de la ubicación del terreno podemos encontrar excepciones:
Vivienda residencial de menos de 20 metros cuadrados
Una de las edificaciones más comunes en un terreno rural es el refugio. El refugio o cabaña, consiste en una pequeña edificación de menos de 20 metros cuadrados, cuya construcción queda justificada como mantenimiento de la actividad económica.
Vivienda de más de 100 metros cuadrados
Siempre y cuando las parcelas vayan de los 5.000 metros cuadrados a los 10.000 metros cuadrados, algunas comunidades autonómicas permiten la construcción de viviendas que superan los 100 metros cuadrados.
Viviendas prefabricadas
Las viviendas prefabricadas móviles es otra de las opciones más utilizadas para establecer una vivienda en un suelo rural.
Este tipo de vivienda al poderse trasladar no es considerada como inmueble y por lo tanto no está dentro de la prohibición de los suelos no urbanizables.
A la hora de construir en un terreno rural es muy importante disponer de todos los servicios municipales necesarios; puesto que, si se carece de ellos tanto propietario, promotores, constructores y/o técnicos pueden enfrentarse a diferentes sanciones o multas por delitos relativos a la del territorio y urbanismo.